Editorial Milrazones: charlamos con su director

Conociendo a fondo Editorial Milrazones

Como ya sabéis, en Pekeleke adoramos la literatura infantil.

Y como sabemos que a muchos de vosotros os ocurre igual, queremos acercarnos todos juntos a las principales editoriales de nuestro país para conocer mejor cómo trabajan, qué visión tienen del panorama editorial y cuáles son sus próximos proyectos.

Editorial Milrazones (logo)

Comenzamos hoy este ciclo de entrevistas con Milrazones, sin duda una de nuestras favoritas.

Esta es la charla que hemos tenido con Jesús Ortíz, su director:

1.- La primera pregunta no podía ser otra: ¿qué nos podéis contar acerca del origen de Milrazones?

Pues hubo un niño que aprendió a leer cuando no había televisión y leía y leía sin parar.

Y para seguir leyendo quiso ser editor.

Y como no tenía dinero para eso, se puso a trabajar en una imprenta.

Y luego en un periódico.

Y luego lo echaron… y pensó que ya era hora y aquí estamos.

 

2.- ¿Cuál es el eje central de vuestra editorial, aquello que creéis que os hace destacar?

Ahora mismo formamos parte de un grupo de una docena o docena y media de editoriales que hacen álbumes infantiles de gran calidad.

Creemos que todo ese grupo destaca de editoriales más comerciales; pero dentro de él somos una más.

Y estamos muy orgullosos de ello.

 

3.- ¿Cuál es el día a día en una editorial? ¿Cómo es el proceso de publicación de un libro, desde sus orígenes?

Una editorial grande tiene gente para todo, y cada uno ocupa su puesto.

En una editorial pequeña hay más tareas que personas, por lo que todos somos un poco de varias cosas. Hay días en que el señor director contesta a un periodista a primera hora y luego arrastra por la calle un carrito con ejemplares para enviar por correo…

Por lo que se refiere al proceso de edición, cada libro puede ser muy distinto.

Intentando simplificar, hay unos libros que son propuestas de su autor o autores: si aceptamos la propuesta empezamos a estudiar de qué modo podemos mejorarlo: hacerlo más hermoso, más intelegible o, por qué no, más barato.

Otros libros parten de una idea de la gente de milrazones, y buscamos las personas adecuadas para realizarlos.

Los que traducimos de otros idiomas son un caso particular de la primera opción, en la que el trabajo de edición ya está hecho y nuestra tarea es básicamente traducir.

 

4.- Estamos en un contexto muy competitivo en el que entiendo que el margen es muy reducido ¿Realmente se puede vivir de escribir o publicar libros para niños?

La verdad es que es muy difícil.

Sí, el contexto es muy competitivo.

Todos andamos con el agua al cuello, pero si no hacemos esto ¿hay otra cosa de la que se pueda vivir? Tampoco parece que las posibilidades abunden…

 

5.- Hemos pasado tiempos muy complicados con una crisis muy profunda en las familias, que no podían permitirse salirse ni un poquito de los gastos más básicos, ¿creéis que la literatura infantil está ahora mismo en un buen momento? ¿cómo enfocáis el panorama editorial para los próximos años?

La literatura infantil está en un buen momento porque los niños no han dejado de nacer… porque hay muchos creadores volcados ahora mismo en este campo y porque se hacen cosas buenísimas, tanto en España y Latinoamérica como en otros países de nuestro entorno.

Esto de que se hagan cosas muy buenas es estimulante para todos nosotros, nos encontramos trabajando en una producción que despierta mucho interés.

Pero lo que dices de las familias es completamente cierto y, aparentemente al menos, irreversible: hay una reducción de personas que llamamos ‘clase media’, y los que quedan están caninos.

 

6.- Muchos padres de los ’80 tenemos la sensación de que la literatura infantil ha dado un salto de gigante desde nuestros tiempos hasta ahora, ¿pensáis que ahora mismo hay un boom de los libros para niños, especialmente del álbum ilustrado?

Creemos que el álbum ilustrado en particular vive un momento dulce.

Entre otras razones, porque hay mucho interés adulto en este tipo de libros.

Este interés es nuevo, al menos con la extensión que parece tener, y quizá tenga que ver con que en las últimas décadas los padres tienen una relación más próxima con sus hijos (y seguramente con los niños que fueron ellos mismos).

Y no se sabe si es primero el huevo o la gallina, pero lo cierto es que hay muchísimos libros infantiles verdaderamente inteligentes; leerlos es un placer también adulto del que muchos no nos privamos.

 

7.- ¿Participáis en acciones de fomento de la lectura y del amor por la ilustración y el contenido de calidad?

Sí, en muchas que nos proponen organizaciones que se dedican a ello y en otras un poco más privadas: reuniones con estudiantes de ilustración, a veces con maestros…

 

8.- ¿Qué criterios utilizáis para seleccionar vuestras publicaciones?

Es difícil de decir, porque nuestra ambición es proporcionar experiencias estimulantes, tan extraordinarias como se pueda, a los lectores.

No nos planteamos ‘educar en valores’, ‘enseñar la tolerancia a los niños’ y esas cosas (perfectamente admirables, ¿eh? no tenemos nada en contra).

Creemos que estamos ofreciendo un material magnífico para seguir aprendiendo a leer: aprender a leer, en sentido amplio, es tarea para toda la vida: tras familiarizarse con el sentido restringido, manejar el código de la escritura, uno va añadiendo capas de comprensión… y ese proceso no tiene por qué acabarse nunca.

¿Cómo seleccionamos? Yo personalmente diría que por instinto de lector, y luego escucho a las asesoras de milrazones, que son las especialistas en literatura infantil, y las hago muchísimo caso.

Está bien tener instinto, pero no hay que fiarse de él nada más.

 

9.- ¿Es fácil trabajar con los autores? ¿Qué dificultades os encontráis, si es que os encontráis con alguna?

Los artistas, escritores, con frecuencia no son gente fácil: lo digo tras bastantes años de tratarlos.

Hay una diferencia notable entre la gente que trabaja en su casa y los que habitualmente colaboran en una obra colectiva.

Un periódico sería el paradigma de obra colectiva: solo sale bien si mucha gente hace bien su trabajo.

Hablando en general, los ilustradores son gente del segundo tipo, colaboradores, y es un placer discutir con ellos: puestos de acuerdo en que lo importante es que el libro resulte lo mejor posible, todos escuchamos y rectificamos sobre la marcha y cada vez nos entusiasmamos más con el resultado.

Las dificultades más persistentes vienen, lamento reiterar, de la escasez de dinero.

 

10.- ¿Con qué novedades nos vais a sorprender próximamente?

Todavía es novedad fresquísima el cuarto libro de Chris Haughton ‘Buenas noches a todos’.

Esta semana empieza a circular ‘¡Qué tirria! Los mejores y más odiosos cuentos clásicos’, una versión humorística de los cuentos de toda la vida pero mirados desde otro lado: o sea, para niños mayorcitos, que conozcan bien los cuentos originales.

Y enseguida vienen dos bellezas extraordinarias (la ventaja de ser editor es que puedes entusiasmarte así sin parecer arrogante porque los responsables de la belleza son sus autores): ‘El mismo’, de Isabel González y Efealcuadrado, y ‘Jasón y los argonautas’, de Paloma Corral y Kike Ibáñez.

No dejen de verlos en su librería favorita y ya me dirán si tengo razón…

 

Ha sido un auténtico placer charlar con Jesús y conocer más a fondo esta magnífica editorial que es Milrazones.

Qué emoción poder compartir un ratito con una persona que disfruta tanto con su trabajo y que conoce tan a fondo el mundo de la literatura infantil. ¡Me siento pequeñita de nuevo! ^_^

Me gustaría recomendaros que leáis Un Estado de Ánimo, una pequeña autobiografía que os ayudará a conocer más a fondo a Jesús Ortíz, ¡su historia vital es apasionante!

Os invito también a que leáis las reseñas de los libros de Milrazones que disfrutamos en casa, seguro que os encantan. Libros infantiles muy divertidos, originales y bellísimamente ilustrados. 100% recomendables, para todas las edades.