¡Ñam! Sobre lo que comemos (portada)

Título: ¡Ñam! Sobre lo que comemos
Publicación: Octubre 2020
Autor: Diana Oliver y Carmen Saldaña
Editorial: Andana Editorial
Formato: Tapa dura, 84 páginas
ISBN: 978-8417497668

Comprar en Amazon.es

¡Ñam! Sobre lo que comemos

Nos hace mucha ilusión reseñar ¡Ñam! Sobre lo que comemos, libro de Diana Oliver, ilustrado por Carmen Saldaña, porque me parece verdaderamente bonito, ameno, informativo y recomendable. Ahí es .

Y es que en este (casi) nuevo terreno de los libros divulgativos para niños el crecimiento está siendo exponencial: formatos originales, geniales ilustraciones y temáticas muy interesantes y nunca abordadas antes. Es para estar de enhorabuena: en los últimos cinco años la literatura infantil está dando un vuelco espectacular y este subgénero no sólo está pegando fuerte sino que está demostrando – si es que hacía falta- que los libros para niños no son un género menor.

Ciertamente ¡Ñam! Sobre lo que comemos no es el primer libro dedicado a la alimentación que pasa por nuestras manos. Pero sí es el más completo que hemos leído y, sobre todo, cuenta con un enfoque hasta ahora desconocido para los niños: el impacto de la nutrición y un estilo de vida saludable en nuestro bienestar.

En definitiva, el objetivo de esta lectura es que tengamos claras cuáles son las bases de una alimentación sana (o quizá deberíamos decir «normal»), cuál es el efecto que los alimentos que ingerimos tienen en nuestro organismo y cómo nos engañan con los ultraprocesados y su publicidad, así como nociones fundamentales sobre sostenibilidad, medio ambiente y vida activa.

¡Ñam! da un paso más allá porque no habla solamente de nutrición sino que muestra cómo deberíamos comer, y cómo debemos orientar nuestra vida para cuidar nuestro cuerpo. Un aprendizaje que deberíamos hacer desde la más tierna infancia, ciertamente.

¿Qué nos vamos a encontrar en ¡Ñam!?

Este completísimo recorrido se inicia en una pregunta fundamental: ¿por qué comemos? Todos los seres vivos se alimentan pero los humanos, además, lo hacemos para celebrar, para mantener tradiciones, para relacionarnos con otras personas… Nos nutrimos de muchas maneras cuando nos sentamos a la mesa.

Por eso, en cada país tienen una forma distinta de comer: diferentes horarios, comidas tradicionales, celebraciones señaladas, horarios muy distintos e incluso maneras de sentarse a la mesa ¡o en el mismo suelo!

¡Ñam! Sobre lo que comemos (1)

Y ¿qué es lo que deberíamos comer? Los alimentos saludables son los alimentos frescos sin procesar y aquellos muy poco procesados. Frutas, hortalizas, legumbres, cereales integrales…

¡Ñam! Sobre lo que comemos (2)

La cruda realidad es que tenemos un lío tremendo. Familias, niños y mayores. Pocos se salvan. En primer lugar porque no existe la educación para la nutrición, ni en la escuela ni en núcleo familiar, y porque la influencia de la industria alimentaria es tremenda: etiquetados imposibles, atribuciones de «saludable» en alimentos muy procesados y un sinfín de tácticas a menudo poco éticas que llevan al consumidor a no saber qué está comiendo.

Podríamos hablar aquí largo y tendido de la epidemia de obesidad, sobre todo en niños, que padecemos en España y de cómo los fabricantes tienen en el ojo de mira al público infantil con un bombardeo incesante de alimentos poco o nada saludables. Pero no es el objetivo de esta reseña, obviamente, sino mostrarte cómo el libro descubre al pequeño lector que esas salchichas tan ricas, o ese embutido de sus bocadillos del medio día, por muy palatables que sean, no dejan de ser carnes procesadas, de consumo muy muy ocasional.

¡Ñam! Sobre lo que comemos (3)

Resulta imposible desgranar en pocos párrafos este completísimo libro sobre nutrición, que aborda con naturalidad, contundencia y mucho humor las claves de la alimentación saludable a lo largo de 80 páginas a todo color.

¡Ñam! Sobre lo que comemos (4)

Diana Oliver ha sabido compaginar en este libro la información más rigurosa con un formato muy fácil de leer, muy ameno, en el que las ilustraciones de Carmen Saldaña son un pilar fundamental. Y es que hay alimentos verdaderamente simpáticos, como el pistacho de la página 32 del que mi hija de dos años y medio está enamorada. Este libro no sería lo mismo sin sus ilustraciones, divertidas, simpáticas y adorables.

Hablamos con Diana Oliver, su autora

Hemos tenido la suerte de poder hablar con la autora de ¡Ñam! Sobre lo que comemos. Periodista especializada en maternidad y crianza, cofundadora de la agencia de comunicación Tacatá y madre de dos niños.

Lo primero que quería preguntarte es cómo surgió la idea. Se que llevas muchos años concienciada de lo importante que es una alimentación saludable pero me gustaría saber cómo fue ese paso adelante, decidir que ibas a escribir un libro infantil y que iba a tratar sobre este tema.

Pues lo cierto es que la propuesta surgió desde la propia editorial. La lactancia materna, en particular,  y la alimentación, en general, son dos temas que siempre me han apasionado y sobre los que he tenido la inmensa suerte de poder informarme, documentarme y escribir como periodista en mi día a día. Me parecen interesantísimos. Fruto de ese trabajo surgió la oportunidad de crear un libro informativo que abarcase toda la información que niños/niñas, jóvenes y adultos deberíamos conocer sobre nuestra alimentación y hábitos de vida saludables. Y ha sido todo un regalo poder hacerlo. Siempre digo que es un sueño de infancia hecho realidad.

El esquema lo tuve claro en todo momento porque creo que primero hay que saber qué es eso de comer saludablemente, y luego cómo lo hacemos: qué alimentos tienen carné de alimento saludable, cuáles son los que debemos evitar en el marco de unos hábitos más sanos, por qué comer no es solo “comer”, de dónde viene lo que comemos y por qué es importante prestar atención para respetar en lo que esté en nuestra mano el medioambiente, por qué nos engaña la publicidad y el etiquetado y cómo podemos detectar esos mensajes imposibles… Y luego, claro, la cuestión del descanso, las amistades sanas, el ejercicio, que son también fundamentales junto con la alimentación.

Mis hijos tienen algún libro sobre alimentos, de Usborne por ejemplo (una editorial maravillosa), también muy interesantes, pero enfocados de otra manera, sobre todo hacia el origen de los alimentos o cómo se producen. Personalmente no conocía ningún libro que tratara de una forma tan amplia y detallada la alimentación y, sobre todo, enfocado a nutrición y sostenibilidad. ¿Es esta una temática pendiente en una sociedad como la nuestra? ¿Por qué es tan importante que sepamos, desde la infancia, qué es lo que comemos y cómo afecta a nuestro cuerpo?

Es un tema pendiente porque supongo que pensamos que es algo muy abstracto, que no nos va a afectar, que queda lejano… Hace unos días pensaba que no debería sorprendernos cómo reaccionamos como sociedad ante el coronavirus (ese ¡sálvese quien pueda!) porque en realidad siempre hemos actuado igual con el respeto por el medioambiente, por ejemplo. Como no lo vemos, no existe; como no nos afecta (al menos ahora), no está pasando.

Nuestras elecciones alimentarias importan en cuanto a nuestra salud pero también influyen en la salud del planeta. No es lo mismo comprar fruta de temporada y de cercanía que comprar fruta de un país lejano: cómo ha llegado esa fruta a casa, qué ha pasado por el camino, cómo afecta eso a la salud medioambiental… Creo que es importante que la educación alimentaria vaya acompañada de estos pequeños gestos, sentir que al menos podemos colaborar en algo a reducir el impacto de esta producción alimentaria tan insostenible…

No debe ser fácil la tarea de escribir un libro divulgativo para niños con rigor y al mismo tiempo de una forma tan amena, ¡toda mi admiración! ¿Cómo ha sido el proceso de documentación y el proceso creativo? 

La verdad es que ha sido un proceso larguísimo cargado de dudas, de miedos, y ha habido muchos cambios en el camino. La labor (y la paciencia) de los editores ha sido increíble. Me han ayudado mucho a completar aspectos del libro que podrían mejorar su lectura.

Y el trabajo que ha hecho Carmen Saldaña nivel de ilustraciones creo que ha sido maravilloso. Me parecía dificilísimo ilustrar un libro como este. Hasta Mara ha participado dándome su opinión, como buena lectora de libros informativos que es, de lo que más le gustaba, lo que menos…

Me he apoyado mucho en la estructura y estilo de libros informativos de otras temáticas y he aprendido mucho con las ideas y los recursos que ofrecen profesionales como Ana Garralón (muy recomendable su libro ‘Leer y saber’ sobre los libros informativos) para intentar ajustar el contenido y hacerlo divulgativo, riguroso, interesante, pero al mismo tiempo lúdico. Ha sido un reto increíble y aunque he sufrido mucho porque quería hacerlo bien, y me exigía muchísimo todo el rato, también lo he disfrutado un montón. Me apasiona escribir, me apasiona saber e investigar, y haber hecho un libro así ha sido un regalo de la vida.

Una parte importante del libro son las maravillosas ilustraciones de Carmen Saldaña. ¿Tenías claro desde el principio que ella ilustraría tu libro? ¿Cómo ha sido el trabajo con ella?

Sí, desde la editorial tenían claro que Carmen podría ilustrarlo a la perfección. Ella siempre ha centrado sus creaciones en animales (su trabajo es maravilloso) pero creo que ha sabido encontrar las ideas perfectas para ilustrar el libro. De verdad, me parece fantástico el trabajo que ha hecho. He tenido mucha suerte de estar tan bien acompañada en este viaje.

Edad recomendada para leer ¡Ñam! sobre lo que comemos

Tomar conciencia de la importancia de lo que comemos es un aprendizaje que no tiene edad. El libro así está orientado: escrito con frescura y datos muy claros, su recorrido permite que todo tipo de público pueda entender y disfrutar de su contenido. Pienso, además, que su colorido, los bloques de texto y las geniales ilustraciones de Carmen Saldaña hacen que los contenidos se nos queden fijados sin esfuerzo.

Por ese motivo, me parece un libro fantástico no sólo para casa sino también para el aula, desde unos 4-5 años hasta el infinito.

Se puede leer del tirón, desde luego, pero también es perfecto para leer y releer poquito a poco, eligiendo las partes que más nos interesen.

En definitiva, un libro divulgativo para niños más que recomendable. Una lección de vida que debería ser imprescindible en los colegios, donde muchas veces nos perdemos en lo urgente y entre tanto se nos pierden los aprendizajes básicos de la vida.

Te dejo el enlace para que puedas comprar ¡Ñam! Sobre lo que comemos en Amazon: