
Título: Supersorda
Publicación: Octubre 017
Autor: Cece Bell
Editorial: Maeva Young
Formato: Tapa dura, 248 páginas
ISBN: 978-8417108168
Supersorda, de Cece Bell
Supersorda es una novela gráfica absolutamente maravillosa, basada en la propia experiencia de su autora, Cece Bell, que narra la historia de una niña que pierde gran parte de su audición debido a una meningitis que padece a los cuatro años.
Así, comenzaremos la lectura viendo cómo Cece se pone muy malita y tras pasar una temporada en el hospital, poco a poco se va recuperando… pero en un mundo extrañamente silencioso.
Una vez que descubran cuál es su problema, ella tendrá que empezar una nueva vida, pasando por varios audífonos y acostumbrándose a leer los labios de la gente y hacer esfuerzos por entender lo que hablan y por comunicarse con normalidad.
Paralelamente iremos viéndola crecer, curso tras curso en el colegio, con sus dificultades para encontrar un amigo de verdad y para que la gente la trate como ella desea.
Si los años escolares y la aceptación por parte de uno mismo y del grupo pueden ser complicados para cualquier niño, para Cece lo serán aún más, pues ella misma está en continuo desarrollo personal.
A lo largo de las páginas, conforme pasa el tiempo, vemos que Cece acaba creando en su mente un personaje imaginario de si misma: Supersorda. Se trata de una heroína que aprovecha los geniales poderes que le confiere su Phonic Ear, un audífono de gran potencia. Sus aventuras le ayudan a evadirse y entender mejor el mundo, y en la novela están representadas con una nubecita enmarcando las viñetas.
Supersorda llegó a nuestras vidas por recomendación de varios papás que nos decían que era un libro maravilloso. Pero realmente se quedaron cortos, porque es una historia que nos ha fascinado.
El formato cómic permite que esta novela gráfica sea muy fácil de leer por el pequeño lector y que éste pueda empatizar muy bien con Cece. Así, veremos sus pensamientos pero también distinguiremos lo que oye y lo que no oye, incluso lo que oye pero no entiende bien, gracias a los diálogos de los bocadillos, que empiezan a liarse o a difuminarse, incluso hasta quedarse en blanco.
Una historia, además, ilustrada a todo color, con una estética que pronto hacemos nuestra y que nos acompaña a lo largo de las más de 200 páginas que tiene esta novela gráfica y que, sin embargo, nos hemos leído en un suspiro.
En casa primero lo leyó Mayor (9) y después se animó el Mediano (casi 7). Ha sido el primer libro tan grueso que ha leído y uno de los que ha leído con muchísimas ganas, así que además de lo especial que nos resulta esta historia, en mi memoria siempre quedará como uno de los libros infantiles que le ayudó a conseguir un nuevo hito: perder el miedo a los libros gruesos.
Para poder escribir esta reseña yo también lo he leído, por lo que puedo corroborar el entusiasmo de mis hijos y aseguraros que sin duda alguna es una lectura sin edad, que permite muchos niveles de profundización y que nos habla de autoconocimiento, de aceptación, de integración y de madurez. Como adulta, no puedo dejar de pensar en qué frágiles somos las personas y cómo un golpe del destino puede cambiar nuestra vida de una forma tan radical… pero al mismo tiempo qué grande es el ser humano, que consigue adaptarse a una nueva forma de relacionarse con el mundo.
Una lectura adictiva y emotiva, que da mucho que pensar. Cuando lo acabé, de hecho, sentí que es la clase de libro que debería proponerse en todos los colegios, porque son muchos los puntos de vista que permite abordar, desde la propia protagonista hasta cada una de las amigas que va teniendo durante el tiempo, con las que no le resultará fácil encajar ni a ellas aprender a tratarla como necesita.
Estoy segura de que me vais a preguntar sobre qué edad es la idónea para ofrecer Supersorda aunque siempre digo que eso es verdaderamente muy relativo. Maeva Young lo encuadra en una franja entre 8 y 12 años, que me parece bastante acertada… aunque ya veis que mi Mediano, que en breve cumple 7, lo ha leído sin problema y le ha gustado mucho.
Obviamente, la profundidad de la lectura será mayor cuanta más madurez tenga el lector, pero eso va a variar mucho de un niño a otro, con independencia de la edad que tengan.
El libro está narrado por su protagonista y desde el punto de vista de un niño pequeño, por lo que esos momentos de confusión, frustración, dudas y enfado que sufre Cece serán fácilmente reconocibles por ellos. No es una lectura complicada pero sí es un libro que aborda un tema a veces profundo como es el de las relaciones personales y hacerse mayor en un mundo que uno no domina y ciertamente 250 páginas son bastantes páginas.
Los tres coincidimos en que nos encantaría seguir leyendo la historia de Cece, para saber cómo le va en los siguientes años de vida. Es una lectura que te deja con ganas de más.
Es un placer poder recomendaros un libro tan bueno como Supersorda. Mis hijos ya van teniendo una edad en la que participan cada vez más activamente en Pekeleke y sentimos un gran entusiasmo cuando terminamos un libro, nos gusta muchísimo y sabemos que os vamos a traer una reseña con tanto cariño, proponiendo una lectura tan especial como ésta.
Supersorda ha recibido el premio Newbery, el Premio ALA / YALSA a la mejor novela gráfica y el premio Eisner al mejor escritor e ilustrador. Si queréis saber más de su autora podéis hacerlo en su pagina web: Cece Bell.
Podéis comprar Supersorda, de Cece Bell en Amazon.es: