Entrevistamos a Patric San Pedro, de Takatuka

Entrevista Takatuka

Volvemos con una nueva entrevista en nuestra sección de entrevistas a las principales editoriales españolas, hoy con Takatuka. Hemos tenido el lujo de charlar con Patric de San Pedro, administrador de la editorial.

Aquí van nuestras preguntas:

1.- Vuestro nombre, Takatuka, ¿de dónde viene? ¿qué significa?

Takatuka es la isla donde naufraga el padre de Pippi Calzaslargas. Es un homenaje a esta niña irreverente y a la tradición de literatura infantil que representa.

 

2.- Nos encantaría conocer vuestro origen. ¿Quién o quiénes fundaron Takatuka y con qué objetivo fundacional? ¿Por qué decidisteis dedicaros a la literatura para niños?

Takatuka la fundamos Marina Steen y Patric de San Pedro en el año 2008. Marina Steen murió. Actualmente en la editorial trabajamos, además, Patricia Hansel y Anna Montané. La idea era contribuir con nuevos temas y nuevas perspectivas al panorama de la literatura infantil del momento, que, entretanto, se ha enriquecido con numerosas editoriales nuevas.

 

3.- Si tuvierais que definiros con unas pocas palabras, ¿cuál creéis que es vuestro sello de identidad?

La filosofía de Takatuka es que no hay temas para mayores y para niños, sino diferentes maneras de abordarlos, puesto que los peques están confrontados continuamente con todo tipo de temas por las conversaciones de los adultos, los medios de comunicación, etc. Lo importante es respetar siempre la perspectiva y la psicología de los niños, su sentido de rebeldía natural y su sentido del humor, y eso es lo que intentamos hacer al tratar temas mundanos como la hora de la comida o temas más complejos como puede ser un control de papeles a inmigrantes en una plaza pública.

 

4.- ¿Cómo trabajáis en vuestro día a día? ¿Qué tiene que tener un libro para que lo publiquéis en vuestra editorial?

Para nosotros es importante que el libro tenga algún elemento de reflexión y que este sea desarrollado de manera desenfadada, con humor, sin aleccionar. Le damos mucha importancia al tema de los roles de género y evitamos los estereotipos. Evitamos figuras infantiles que proyecten comportamientos de adultos (niños detective) y preferimos referencias con las que los niños se puedan identificar. Por eso evitamos también los relatos con figuras de reyes o princesas o similares como protagonistas.

 

5.- ¿Qué se necesita para trabajar en una editorial como la vuestra? ¿Cómo es dedicarse a editar libros para niños?

Editar libros para niños no es una tarea fácil porque continuamente tienes que intentar ponerte en la piel de ellos, que suelen tener la mente mucho más abierta y sin prejuicios.

 

6.- ¿Por qué importa la literatura infantil? ¿Qué le podemos decir a aquellos que la valoran como un género de segunda?

La literatura infantil es una parte fundamental del proceso de maduración de niños y niñas. Es una de las puertas de entrada al mundo que les rodea. La complejidad en aumento del mundo actual exige de mentes críticas y con capacidad de análisis. La literatura infantil no solo entretiene, sino que también ofrece infinitos recursos para desarrollar el interés por la literatura, el arte y la reflexión de los niños y niñas que serán los adultos del mañana.

 

7.- Es complicado elegir un sólo libro, entiendo que todos los proyectos son especiales, pero imaginemos que alguien llega de nuevas a vuestra editorial, ¿cuál sería el primer título vuestro que le daríais a leer?

Sí que es complicado elegir un solo libro. Uno de los libros de referencia podría ser ¡Cuídame! de Lorenz Pauli y Miriam Zedelius.

¡Cuídame! Takatuka (portada)

En este libro se narra la historia de Javi, un niño que tiene asumidas todas las prohibiciones de juego de unos padres superprotectores. Un día decide jugar con el vecino, pero antes le pregunta si él sabe cuidar de los niños. Como el vecino no tiene hijos, Javi decide enseñarle cómo se hace eso y va rechazando por peligrosas todas las propuestas de juego que le hace el vecino (desde hacer recortables a jugar a buscar un tesoro). Se invierten los roles y la exageración convierte el relato en una historia divertida para mayores y adultos, a la par que permite reflexionar sobre si no nos pasamos a veces con tanta sobreprotección.

 

8.- Hay padres muy preocupados porque sus hijos no parecen tener interés por la lectura, ¿qué consejo les daríais?

Cada niño es un mundo, ciertamente. Se dice que si los padres leen habitualmente, también lo harán los hijos. El problema es más bien social. ¿Qué valor se le da en la escuela a la lectura? Me refiero al placer de leer y de hablar sobre lo leído, sin prisas y, sobre todo, sin exámenes. No hay baritas mágicas, pero seguro que convertir la lectura en una experiencia compartida placentera puede ser un incentivo.

 

9.- ¿Vive la literatura infantil un buen momento?

Pienso que la literatura infantil en sí misma vive un buen momento, por lo que se refiere a la diversidad y calidad de la oferta, que no siempre se corresponde con la recepción y trato que recibe en el mercado del libro y, sobre todo, en los medios de comunicación no especializados, donde es absolutamente marginal.

 

10.- ¿Compartís con nosotros alguna novedad con la que nos vayáis a sorprender en este año?

Acabamos de publicar un libro muy original: ¡De aquí no pasa nadie!, de Isabel Minhós y Bernardo Carvalho, un libro que en clave de humor trata el derecho a la rebelión no violenta ante la arbitrariedad y la injusticia.

¡De aquí no pasa nadie! Takatuka (portada)

Un general ordena a un soldado que mantenga en blanco la página derecha del libro; se la reserva para él, para cuando quiera pasar a la historia. A lo largo del libro, los personajes se van acumulando en la página izquierda del libro entre protestas por la arbitrariedad sufrida. Hasta que a unos niños se les escapa una pelota a la página derecha. El soldado les da permiso para pasar a la página derecha y ese es la señal para que todo el mundo se pase la prohibición por alto e invada la página derecha, cosa que no le va a gustar nada al general cuando se entere.

 

Muchísimas gracias, Takatuka, por vuestra colaboración. Ha sido una charla realmente interesante. Nuestros mejores deseos para vosotros.

¡Felices lecturas!