Entrevistamos a Peter Usborne, fundador de Usborne Publishing
Continuamos hoy con nuestro ciclo de entrevistas a las principales editoriales de literatura infantil en español y hoy lo hacemos con una entrevista de auténtico lujo: hemos conversado con Peter Usborne, fundador de la famosísima editorial Usborne Publishing, una editorial por la que, como muchos sabéis, sentimos auténtica debilidad.
Esta ha sido nuestra conversación:
1.- Corríjame si me equivoco: usted fundó Usborne Publishing en 1973 en Reino Unido. ¿Puede hablarnos de su trayectoria? ¿Qué le llevó a fundar su editorial y qué idea tenía en aquel momento?
La única razón por la que empecé a hacer libros para niños es que, un día de 1969, mi mujer me telefoneó para decirme que iba a ser padre. Yo tenía 32 años y trabajaba en una editorial importante como ayudante del director, pero no sabía absolutamente nada de libros infantiles. Mi jefe me permitió trabajar en la sección de libros educativos, donde inventé una colección de no ficción para niños de seis años titulada “Starters” que tuvo mucho éxito; fue un best seller mundial. Estaba claro que se me daba bien idear libros infantiles. Tras cuatro años, le dije a mi jefe que algún día me gustaría fundar mi propia editorial.
Por increíble que parezca, mi jefe se ofreció a prestarme el dinero. Me prestó una cantidad que hoy equivaldría a un millón de libras esterlinas y fundé Usborne Publishing en 1973. Para entonces, tenía dos hijos y descubrí que me encantaba ser padre.
Mis hijos ya son adultos, por supuesto, pero gracias a Usborne Publishing puedo seguir siendo padre el resto de mi vida. Y estoy absolutamente encantado.
2.- Usborne es una editorial muy grande, con libros no sólo en inglés y español sino en más de 100 idiomas. ¿Cómo organizan el trabajo en una editorial tan grande? ¿Las ideas nacen en Reino Unido y llegan después traducidas a otros países o hay cierta libertad editorial en cada país? ¿Cómo funcionan sus delegaciones?
Todos nuestros libros se inventan y se crean en Londres, pero los hacemos de manera que puedan venderse en todo el mundo. Por eso no verá nunca un volante, un policía ni una casita de campo inglesa con tejado de paja en los libros de Usborne.
Se me dan bien los idiomas (en mi juventud hablaba español con fluidez, cuando formaba parte de una pandilla en Málaga) y he aprendido muchas lenguas extranjeras, por lo que producir libros que pueden venderse en muchos idiomas es un placer y un privilegio.
Nunca adaptamos el contenido de nuestros libros a los mercados extranjeros, aparte de adaptar la ortografía de las ediciones americanas.
3.- Son una editorial infantil increíblemente prolífica. ¿Cuántos libros lanzan cada año? ¿Cómo se organizan los proyectos desde su inicio hasta su puesta en las librerías?
Publicamos unos 350 libros nuevos o modificados cada año. Mostramos nuestras nuevas ideas por medio de portadas a nuestros cientos de clientes en la feria del libro de Frankfurt, en octubre de cada año. Tras ver los resultados, en noviembre decidimos cuáles se convertirán en libros. El proceso dura aproximadamente un año, a veces más.
Estamos orgullosos de que nuestra producción sea siempre muy lenta, muy cara y, por supuesto, muy buena. Como abarcamos un mercado mundial enorme, podemos permitirnos gastar mucho más que otras editoriales en la producción de nuestros libros.
4.- ¿Están abiertos a recibir proyectos que les envían nuevos autores o trabajan con encargos concretos?
No. No estamos abiertos a proyectos de fuera.
5.- ¿Cuáles son sus líneas básicas, aquellas que son imprescindibles para que publiquen un libro?
Somos una editorial distinta a la mayoría. Casi siempre publicamos nuestros libros en colecciones (con muy pocas excepciones). Las colecciones se venden mejor en las librerías y el público las reconoce más fácilmente. Algunas de nuestras colecciones más exitosas son los títulos de “Este no es mi…”, los libros de pegatinas, los libros con solapas, los libros para bebés, los libros de no ficción convencionales y las novedades de varios tipos.
6.- ¿Cuáles son sus libros estrella? ¿El éxito de un libro varía de un país a otro? ¿Encuentran diferencias muy notables entre un público u otro o al final los niños son iguales en todos los países?
Los niños tienen gustos muy parecidos en cualquier parte del mundo. Por ejemplo, a todos les encantan los dinosaurios y los piratas, vivan donde vivan. Los libros que vendemos mejor pertenecen a las seis categorías que acabo de nombrar. Hay muy poca diferencia entre las ventas de nuestros títulos en cada país. Lo que les gusta a los ingleses, les gusta también a los alemanes, los españoles, los rusos y los coreanos.
7.- ¿A qué retos se enfrenta una editorial como la suya en un contexto de crisis mundial tan importante?
Nosotros no podemos hacer nada para “responder” a las crisis mundiales. Solo nos queda esperar que siga habiendo niños y que estos sigan necesitando libros.
8.- ¿Cómo se ven dentro de unos años?
Tengo casi 80 años. Nicola, mi primogénita, ya trabaja aquí y tomará las riendas por completo cuando yo me jubile, aunque de momento no tengo intención de jubilarme ni de morir. Espero que sigamos creciendo de manera constante y que, además de libros, creemos otros productos para niños, como puzzles, por ejemplo.
9.- ¿En qué momento cree que se encuentra el mundo de la literatura para niños? ¿Estamos viviendo un momento dulce, como creemos muchos padres, en el que estamos disfrutando ahora de todo aquello que no tuvimos de niños?
Acabamos de empezar Usborne China. China es un país que está abandonando la política del “hijo único” y pronto se convertirá en el mayor mercado del mundo. No creo que el mercado de los libros infantiles vaya a desaparecer jamás. De hecho, seguramente seguirá creciendo como lo ha hecho en los últimos años. No creo que la gente deje nunca de tener niños. Creo que la educación se expandirá por todo el mundo, sobre todo para las mujeres, por eso los padres elegirán cada con más frecuencia la opción sofisticada de regalar libros.
10.- ¿Realizan actividades de promoción de la lectura infantil? Nos consta que a través de la Fundación Usborne apoyan iniciativas relacionadas con la infancia. ¿Puede contarnos un poco más qué labor desarrolla esta fundación?
La verdad es que no, a excepción de la Fundación Usborne, una organización benéfica que yo financio y que ha invertido mucho dinero en los últimos años en un videojuego gratuito en Internet llamado “Teach Your Monster to Read” (“Enseña a tu monstruo a leer”). Es para aprender inglés y tiene un éxito tremendo; más de un millón de niños de todo el mundo han jugado 12 millones de veces. Contamos con un equipo pequeño pero excepcional en la industria de los videojuegos que ha convertido este juego en un éxito extraordinario.
11.- Nos gustaría mucho, si le apetece, que compartiese con nosotros alguna novedad con la que vayan a sorprendernos en 2017.
Tenemos preparadas varias cosas estupendas. Mi favorita es la serie “Álbum de transferibles”, cuyos primeros títulos son “Jardines con vida y color” y “Mariposas y otros animalitos”. Los niños pueden “pegar” en las páginas de estos libros miles de pequeñas imágenes transferibles en color y crear unas ilustraciones preciosas ellos solos.
En Pekeleke estamos inmensamente agradecidos a Peter Usborne por habernos hecho un hueco para conversar con nosotros y compartir tantas anécdotas interesantes sobre su trabajo y visión del mundo de la literatura infantil. También agradecemos desde aquí a Sophie Thresher su compromiso y amabilidad con nosotros. Ha sido un lujo poder conocer mejor a una editorial con la que nuestros hijos y nosotros mismos disfrutamos y admiramos tanto.