Entrevista con José Díaz, fundador de Thule
Qué mejor forma para continuar con nuestro ciclo de entrevistas a las principales editoriales de literatura infantil en español que entrevistar a Thule, una editorial que quiere jugar con los libros, apostando por la experimentación en formatos, materiales y por la originalidad del contenido y de la ilustración.
Hemos conversado con José Díaz, fundador y editor de Thule.
Aquí van nuestras preguntas:
1.- Vuestro nombre, Thule, tiene su origen en el mito literario de la última isla del mundo, aquel sitio en el que ya no se podía navegar porque el agua se convertía en hielo. ¿Cómo surgió la idea de fundar la editorial? ¿Cuáles eran vuestros objetivos en aquel momento?
Después de trabajar mucho tiempo en el sector editorial surgió la oportunidad de publicar y como nos gusta mucho jugar con el libro como concepto la idea es experimentar con formatos y materiales.
En nuestro catálogo hay libros de formatos especiales:
– «El Amor te Espera» es un acordeón de 2,5 m.
– «El Lago de los Cisnes» es un troquelado maravilloso.
– «El Libro Inclinado» está, sí, inclinado.
– «Mi Cajón Favorito» es como un cajón.
Y de papeles especiales:
– «Annie Bonny»: papel impermeable.
– «Dibujo de una ciudad«: papel artesanal (y edición serigrafiada).
– «El Jardín de las Delicias«: papel color café.
2.- En vuestra web dejáis claro que Thule es una editorial arriesgada, que quiere explorar y abrir camino. ¿Es posible innovar en la literatura infantil? ¿Es un género en el que se puede arriesgar?
Apostamos no solo por un objeto libro distinto, sino por contenidos que hablen de temas diferentes a los tan trillados y por ilustraciones de calidad, que rompan estereotipos y convencionalismos:
– “Recetas de lluvia y azúcar”, nuestro bestseller, empezó a tratar sobre las emociones antes de que se pusieran de moda. Pero además no aborda el tema desde un punto de vista de autoayuda, sino a partir de la ficción y el humor.
– “Yo Voy Conmigo” y “¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?” (por cierto, acaba de estrenar versión teatral) plantean la cuestión de la igualdad de género y la autoaceptación, pero sin ser libros de tesis.
– Acervo es una innovadora colección (con 9 títulos ya publicados) que divulga la estética de las culturas antiguas para los más pequeños.
– “Caperuza” es un nuevo abordaje al personaje infantil planteado como una secuencia cinematográfica que apenas tiene texto.
– “Enigmas” se pregunta por cuestiones inquietantes de los cuentos tradicionales clásicos.
Claro que hay lugar para la innovación. Solo hay que querer proponer alternativas a los caminos trillados.
3.- ¿Cuánta gente trabaja actualmente en Thule? ¿Cómo organizáis el día a día?
Actualmente somos tres personas; nos ocupamos de las tareas de edición, diseño y administración.
4.- ¿Qué tiene que tener un libro para ser publicado en Thule? ¿Cómo funcionan vuestros proyectos, tienen un origen interno, admitís proyectos que os proponen autores e ilustradores…?
En nuestro catálogo hay traducciones, proyectos generados internamente y otros que llegan propuestos por autores o ilustradores. Primamos la originalidad de contenido y la calidad de la ilustración.
5.- Estáis acostumbrados a trabajar con grandes autores, ¿cómo es trabajar con ellos?
No sé muy bien qué se entiende por grandes autores. Los autores de Thule que más venden son los libros de edición propia (no traducciones) y de autores por los que la editorial apuesta: Elena Ferrándiz, Raquel Díaz, Eva Manzano y Mónica Gutiérrez, Gustavo Roldán…
6.- ¿Cuál es la mejor parte de vuestro trabajo? ¿Y la más complicada?
Lo mejor es crear cada libro, esa aventura es muy divertida. La más complicada es que nadie me avisó de que el 80% de dirigir una editorial es pura burocracia.
7.- ¿Cómo puede una editorial joven, pequeña, ir dándose a conocer? ¿Es cada vez más complicado tener éxito en un mercado con cada vez mayor oferta y mayor calidad?
Para la difusión dependemos mucho del librero. Nuestro libro no se vende solo, como pueden ser los bestsellers. Necesita de un prescriptor: sea un maestro, un librero, un bibliotecario, unos padres…
El problema del mercado es que de repente muchas más editoriales publican infantil y se está contagiando del efecto pernicioso del exceso de novedades típico del mercado adulto en España.
8.- “Yo voy conmigo”, por poner un ejemplo reciente, es un álbum ilustrado que no deja de recomendarse y crecer por el boca a boca, ¿qué se siente cuando un trabajo vuestro obtiene el reconocimiento de la crítica y de los lectores?
Pues una inmensa felicidad.
9.- ¿Cómo os veis dentro de unos años? ¿Hacia dónde creéis que se dirige la literatura infantil en los próximos años?
Agradeceríamos un mayor nivel de lectura, en cantidad y en calidad. No sé adónde irá, sé que nosotros apostaremos por la riqueza en las ilustraciones y los argumentos.
10.- ¿Compartís con nosotros alguna novedad con la que nos vayáis a sorprender en este año?
En marzo publicamos “Los cuentos entre bambalinas”, una traducción que precisamente bromea con los libros para niños, pues nos permite ver a los personajes de los álbumes infantiles antes de aparecer en su cuento: pasando el casting, firmando el contrato (con los tres bandidos de Ungerer), en la sala de maquillaje (si supierais cómo es Pomelo antes de retocarse la trompa…), en fin, un libro desternillante.
Desde Pekeleke agradecemos nuevamente la colaboración de Thule para esta entrevista, que nos ha permitido conocer mucho mejor sus orígenes y su día a día así como aquellos elementos que definen su trabajo. Os deseamos muchos años de éxito compartiendo libros infantiles con nosotros.
¡Felices Lecturas!